Grupo de Técnicas Diagnósticas
de Atención Primaria (TECDIAP)
Revertir este sombrío proceso es de una extraordinaria complejidad multifactorial, pero pasa imprescindiblemente por aumentar significativamente la capacidad de resolución. Una consulta más resolutiva, en la que el pediatra sea autosuficiente en una gran mayoría de situaciones en las que en la actualidad depende de otros niveles asistenciales, mejora de manera significativa su satisfacción profesional y aumenta la eficiencia de su ejercicio (2).
Es una evidencia que el pediatra extrahospitalario/de AP de nuestro país no dispone en su consulta del utillaje necesario o de las pruebas complementarias suficientes para alcanzar el nivel de resolución que su formación y especialización (y voluntad) le permitirían. En la mayor parte de las consultas de Pediatría Extrahospitalaria-AP de nuestro medio, el equipamiento estándar se compone de un fonendoscopio, un depresor lingual, un otoscopio convencional (en algunas ocasiones en un estado funcional deplorable) y grandes dosis de compromiso, implicación, dedicación y afición. En algunas consultas de determinadas zonas se ha podido incorporar el test de diagnóstico rápido de estreptococo betahemolítico del grupo A y en algunas otras se dispone de pulsioximetría, pero estos medios no son en absoluto universales, y en estas condiciones, la práctica del pediatra se basa fundamentalmente en la clínica y el empirismo.
Sin embargo, la creciente complejidad de un ejercicio profesional que en la actualidad debe responder a nuevos retos planteados por una población infantil de características sociológicas y culturales rápidamente cambiantes, por una sociedad en constante evolución y creciente (y necesaria) exigencia a sus profesionales sanitarios, y por una progresiva escasez de pediatras y de soporte humano auxiliar (enfermería especializada en pediatría), hace aconsejable que el pediatra práctico se dote de material complementario que le permita un diagnóstico basado en pruebas, lo que a su vez supone la modificación de conductas epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas, y la racionalización de los recursos disponibles en Salud Pública, aumentando la eficiencia de su ejercicio.
Sin embargo, hay grandes dificultades para incorporar este material a nuestras consultas. Algunos de estos instrumentos o pruebas tienen un coste elevado, y es muy difícil (pero sí posible, como hemos demostrado (2) algunos profesionales) en el sector público convencer a nuestros gestores y administradores sanitarios de su necesidad o interés, aún evidenciando que en algunos casos pueden ser muy rentables a corto o medio plazo. Por otro lado, en las consultas privadas actuales, basadas fundamentalmente en pacientes que pertenecen a entidades de seguro privado, con escasa remuneración unitaria de la actividad asistencial, puede ser difícil que se hagan las costosas inversiones económicas que permitirían dotarlas con instrumentos complementarios. Pero otros, en cambio, son muy asequibles, y si no son utilizados es por desconocimiento de su existencia.
Sin embargo debemos conocer que normalmente estos métodos o tests no son la panacea universal o la solución definitiva prácticamente de ningún problema habitual de la práctica diaria, sino un complemento, a veces muy valioso, para mejorar la valoración de estos problemas. Lo deseable es que el pediatra conozca lo que existe en el mercado, valore cuáles son sus necesidades, variables según el ámbito y características de su consulta, y en función de las mismas y tambíén de sus aficiones o afinidades, decida lo que le interesa incorporar a su despacho profesional.
A tal efecto, parece muy atractivo el modelo americano de organización asistencial pediátrica, en el que el pediatra de AP suele trabajar asociado a un grupo de pediatras generalistas en el que cada uno tiene diferentes áreas de interés y dedicación, a modo de subespecialidad, lo que permite que individualmente cada pediatra se dote de aquellos medios que más utiliza, y que al mismo tiempo todos puedan tener acceso a un completo catálogo de instrumentos complementarios.
El nuevo grupo de trabajo de la SEPEAP, dedicado a las tecnologías diagnósticas en AP (TECDIAP), nace con el objetivo de informar a los socios de la SEPEAP y lectores de Pediatría integral de la existencia de tecnologías diagnósticas potencialmente utilizables en la consulta de pediatría extrahospitalaria/AP, promover un creciente uso de las mismas, analizar la evidencia disponible sobre su utilidad, fomentar la investigación en este terreno, crear doctrina suficiente para argumentar frente a la administración la necesidad de incorporar rutinariamente algunas de estas técnicas a las consultas de Pediatría del sector público, y ofrecer formación regularizada y periódica en forma de talleres y cursos a los pediatras que estén interesados en este tema.
Desde la tribuna de Pediatría Integral hacemos un llamamiento a todos los socios y lectores interesados para que contacten con el Grupo, se integren en el mismo, y hagan sus aportaciones o sugerencias para llenar de contenidos útiles y prácticos su actividad.
1- Flórez JA. Síndrome del burnout del pediatra: prevención y control. Bol Pediatr. 2006; 46: 235-43.
2- De la Flor J. El pediatra extrahospitalario bien equipado. Pediatr Integral 2010; XIV(4): 323-345.
Objetivos específicos
¿Quiénes somos?
Josep de la Flor i Brú
Coordinador. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Test de diagnóstico rápido y otras tecnologías.
Alfonso Amado Puentes
Pontevedra. Test de diagnóstico rápido.
Rosario Bachiller Luque
Valladolid. Test de diagnóstico rápido.
Mª Esther Benítez Rabagliati
Las Palmas de Gran Canaria. Test de diagnóstico rápido y otras tecnologías.
Silvia Bernárdez Carracedo
Barcelona. Test de diagnóstico rápido.
Gonzalo Cabrera Roca
Las Palmas de Gran Canaria. Test de diagnóstico rápido y otras tecnologías. Sección autónoma de Ecografía pediátrica.
Juan Manuel Contreras
Lepe. Test de diagnóstico rápido. Sección autónoma de Ecografía en la consulta de Pediatría de Atención primaria.
Santiago García-Tornel Florensa
Barcelona. Novedades tecnológicas.
Josep Marés i Bermúdez
Blanes (Girona).Test de diagnóstico rápido y otras tecnologías.
Alejandro Novoa
El Vendrell (Tarragona). Sección autónoma de Ecografía en la consulta de Pediatría de Atención primaria. Ecografía de caderas. Dermatoscopia.
Luis Ortiz
Badajoz. Test de diagnóstico rápido. Sección autónoma de ecografía pediátrica. Dermatoscopia.
Inés Osiniri Kippes
Figueres (Girona). Coordinadora de la sección autónoma de Ecografía pediátrica.
Federico Phillips Fuentes
Las Palmas de Gran Canaria. Sección autónoma deecografia pediátrica.
Manuel Porcar
Valencia. Sección autónoma de Ecografía pediátrica.
Sebastian Ramos
Málaga. Test de diagnóstico rápido. Sección autónoma de
ecografía pediátrica.
Marisa Ridao i Redondo
Torrelles de Llobregat (Barcelona). Tecnologías de
diagnóstico en aparato respiratorio.
Agustin Saiz de Marco
Jaén. Test de diagnóstico rápido
Raquel Santana
El Ejido. Sección autónoma de Ecografia pediátrica.
Mireia Serrano
Barcelona. Dermatoscopia.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Consejos prácticos para una correcta realización de ecografía de caderas con técnica de Graf
Este documento puede descargarse desde la página de material de apoyo del grupo de trabajo de Técnicas Diagnósticas de Atención Primaria o AQUÍ 1 Material recomendado. Transductor lineal:es el que...
IV Curso práctico de Ecografía en Pediatría
Del 21 al 23 de octubre de 2021 tendrá lugar en Sevilla el IV Curso práctico de Ecografía en Pediatría Integrada en la práctica clínica. El curso, organizado por el Grupo Simulación Médica en...
Características del neurodesarrollo a los 5 años en nacidos pretérmino
Pierrat V, Marchand-Martin L, Marret S, et al. Neurodevelopmental outcomes at age 5 among children born preterm: EPIPAGE-2 cohort study. BMJ. 2021 Apr 28;373:n741 Los avances en cuidados intensivos...
Recursos
ENLACES
BiliTool
LactMed app IOS
CDC app
AAP News app para IOS
Allscripts ePrescribe app
UpToDate Mobile app
Converter Plus app
Medscape app
Care360 app
Pediatrics app
PubMed on Tap app
Pediatric Care Online app
Pedi QuikCalc
3D Brain
Consultant 360
Infectious Diseases in Children Healio for iPad
Pediatric Atlas
Omnio
Unbound
DosisPedia
Contemporary Pediatrics
Figure1
PUBLICACIONES
Label-free identification of individual bacteria using Fourier transform light scattering
MATERIAL DE APOYO
Exploración de la visión del color – Daltonismo
Escoliómetro
Otoscopia Neumática
Test de la visión estereoscópica
Test de diagnóstico microbiológico rápido en la consulta de Pediatría de Atención Primaria
Medidas de normalidad para exploraciones ecográficas
La ecografía clínica en manos del pediatra
Sistemática de exploración abdominal
Fracción de Oxido Nítrico Exhalado (FeNO), ¿es útil su medición para el manejo del asma por el pediatra de atención primaria?
Giardia Lamblia: causa frecuente de GEA diagnosticable y tratable en la consulta pediátrica de AP
Fonendoscopio electrónico/digital
Test de diagnostico rápido de detección de estreptococo. ¿Ahorran antibióticos en las faringoamigdalitis en atención primaria?
Consejos prácticos para una correcta realización de ecografía de caderas con técnica de Graf
Contacta con
Grupo de Técnicas Diagnósticas
de Atención Primaria (TECDIAP)
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA (SEPEAP).
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.
Más información del tratamiento en la Política de privacidad.